
A partir del 2007, todos los estudiantes sordos que ingresen a la Universidad de la República dispondrán de un intérprete de lengua de señas. El nuevo convenio, firmado entre la UdelaR, Bienestar Universitario y el Centro de Investigación y Desarrollo para la persona sorda (Cinde), significa un logro importante para la comunidad sorda uruguaya
El año pasado, tuvo lugar la primera y única experiencia. Un estudiante sordo se inscribió en la Facultad de Ciencias Sociales y concurrió a las clases con intérpretes financiados por Bienestar Universitario. "Esta posibilidad les permite a los sordos estudiar con más comodidad y sin tanto esfuerzo para comprender. Sino de otra manera se agotan y abandonan la carrera, lo cual es absolutamente comprensible", señaló la lingüista Graciela Alisedo, asesora académica del Cinde.
Las dos intérpretes que trabajaron con el estudiante se mantuvieron al tanto de las materias. Estando en clase una traducía en señas y otra tomaba nota y luego viceversa, para más tarde cotejar con las notas que tomaba el alumno. De esta primera experiencia los protagonistas destacan la gran solidaridad y aceptación que recibieron de toda la facultad: administrativos, profesores y alumnos.
Hace más de quince años que el Cinde viene luchando para que los sordos tengan la posibilidad de estudiar a nivel secundario y terciario. Un primer paso fue lograr que en los liceos Nº 32 y Nº 35 de Montevideo hubiera intérpretes de lenguaje de señas. Según datos aportados por la lingüista Alisedo, un 60% de estudiantes sordos completa la secundaria, de los cuales un 20% aspira a ingresar a la universidad. "La demanda no es importante porque hay que crear las expectativas desde antes, la comunidad sorda ni sueña con llegar a la universidad". El nuevo convenio permite dar un paso más, "Significa la posibilidad de que en el Uruguay el joven sordo tenga un proyecto de vida".
Segundos en Latinoamérica
En Uruguay la Ley Nº17.378 reconoce la Lengua de Señas como lengua natural de las personas sordas, y regula lo referente al derecho a la educación de los sordos. Pero según Cristina Rovira, directora del Servicio Central de Bienestar Universitario, la ley tiene importantes carencias y no regula el nivel terciario de educación. En diciembre de 2006, se firmó el convenio que posibilita y prevé la contratación de intérpretes para los sordos que quieran ingresar a la universidad. De esta manera, Uruguay se transforma en el segundo país en América Latina que le brinda a la persona sorda acceso a la obtención de un titulo universitario, después de Costa Rica.
"A mi me interesaba que esto se convirtiera en un hecho formal dentro de la universidad, con reconocimiento y apoyo del Rector Rodrígo Arocena. Que sea un convenio firmado por todas las partes, de modo que se pueda regular y hacer un seguimiento. Ya definimos algunos criterios, y cuando se llegue a 50 estudiantes, que probablemente sea por el 2010, el financiamiento lo absorberá la UdelaR", expresó Rovira. Mientras tanto, los servicios de intérpretes serán contratados por Cinde y Bienestar.
Con respecto al futuro profesional que le espera a la persona sorda, Graciela Alisedo concluyó: "Hay que hacer mucho para que el entorno acepte que un sordo puede ser tan buen profesional como un oyente. Eso tiene que ver con la auténtica integración social, con el esfuerzo de los oyentes y con el esfuerzo de la comunidad sorda que está dispuesta a apoyar".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.