* SERIA TAN AMABLE DE COLABORAR CON UNA PAGINA *
BIENVENIDO A TODOS EN SORPE..
UN MOMENTO DE SU TIEMPO, YO SORDO QUE SI HABLA CON MI LENGUA Y MIS MANOS PERO NO PUEDE OIR,,,
ESTAS VISITANDO ESTA PAGINA PARA FACILITAR, VER Y LEER LA COMUNICACION CON EL MUNDO OYENTE IQUALMENTE SORDO....
*SERA TAN AMABLE DE COLABORAR CON UNA PAGINA*
WELCOME TO ALL IN SORPE...
A IN LTTLE WHILE OF ITS TIME,DEAF I WHO IF SHE SPEAKS WITH MY LANGUAGE AND MY HANDS BUT CANNOT HEAR,,,
THESE VISITING THIS PAGE TO FACILITATE, TO SEE AND TO READ THE COMUNICATION WITH THE WORLD DEAF LISTENER IQUALMENTE...
*SERIOUS SO AMIABLE TO COLLABORATE WITH A PAGE*
EL LENGUAJE DE SEÑAS SERA UN IDIOMA EN EL PERU
EL LENGUAJE DE SEÑAS SERA UN IDIOMA EN EL PERU PROYECTO. INICIATIVA LEGISLATIVA SE ORIENTA A LA INCLUSIÓN TOTAL DE LOS SORDOS EN EL PAÍS
lenguaje de señas será un idioma en el PerúComisión reactivará mesa de trabajo sobre discapacidad auditivaEn Argentina, Brasil y Chile se oficializó para facilitar comunicaciónRosa Galván GómezA propósito del lanzamiento de la Campaña Nacional de sensibilización por la Educación Inclusiva Estamos Aquí, del Ministerio de Educación, la comunidad sorda del Perú, que en nuestro país llegaría a 400 mil, impulsa desde la Comisión Especial de Discapacidad del Congreso una serie de actividades que apuntan a demostrar que la lengua de señas peruana (LSP) debe ser declarada oficialmente como un idioma, igual que en Argentina, Brasil y Chile.No se trata de una titulación, sino de un principio de identidad que permitirá que este sector de la población acceda a la comunicación y se integre a la comunidad en general. “Los niños serán los principales beneficiarios al institucionalizarse la LSP, porque se le dará mayor atención en la prevención, detección e inclusión”, afirmó el presidente de la comisión especial, Michael Urtecho, tras citar que una persona sorda está limitada cuando no puede participar en las diferentes charlas o eventos que se ofrecen a falta de un buen intérprete.“Como idioma significará mayor presencia de intérpretes, más capacitación; un profesor podrá entender mejor a su alumno con problemas de sordera”, comentó. Luego indicó que más canales de televisión podrán dirigirse a los peruanos con sordera mediante señas, que es el idioma que utilizan para comunicarse y compartir las noticias del país y del mundo.En la primera conferencia Lengua de Señas Peruana: un patrimonio cultural existente, que organizó la Comisión Especial del Congreso y el Programa para sordos Señales de la Unión Bíblica del Perú, en el hemiciclo Porras Barrenechea, el parlamentario refirió que con ese fin preparan un proyecto de ley. Recordó que en el analfabetismo la población con algún tipo de sordera representa el 80%.Mesa de trabajoUrtecho anunció que en setiembre se reactivará la Mesa de Trabajo sobre la Capacidad Auditiva, a fin de atender las inquietudes de ese sector de la población. “Impulsar el proyecto hasta que sea ley es un compromiso que asumo.” Sin embargo, para eso se requerirá 60 votos, lo que equivaldrá la sensibilidad que muestren sus compañeros parlamentarios.“Trabajando en setiembre y octubre, el proyecto sería presentado en noviembre para que sea aprobado por el pleno el próximo año”, expresó.Sorda, pero no mudaLas personas que sufren algún tipo de sordera, no tienen porque ser mudas. “El lenguaje de señas es un idioma culturalmente único y rico, así como lo es el castellano o cualquier otro idioma del mundo. Es un sistema de comunicación como el inglés o el castellano. Tiene gramática propia, semántica y léxico”, refiere Susana Stiglich (34), especialista en el tema y presidenta de la Fundación Personas Sordas del Perú.Una fiebre alta (meningitis) la dejó sorda para toda su vida, cuando tenía dos años. Hoy domina dos idiomas y dicta charlas como toda persona oyente.“Las cuerdas vocales no tienen nada que ver con el oído, en la medida en que uno prepara y habilita esas cuerdas vocales puede expresarse como oyente. Por eso es importante la detección temprana de la sordera para no perder esa habilidad.
Creador y Presentador de S O R P E
Sordos Peruanos