
En el año 1958 y por solicitud de Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua (ASAM) el Gobierno decreta como “Día del Sordo” al 19 de septiembre, por conmemorarse en esa fecha, la fundación del Primer Instituto Nacional para niños sordomudos, bajo la Ley N° 10.901/58.
Por este motivo, la comunidad educativa de la Escuela Especial N° 2079 para Discapacitados Auditivos se dirige a ustedes a fin de hacerle llegar información que ayude a detectar tempranamente dicha discapacidad:
¿Oye bien el niño?
* ¿Reacciona frente a ruidos fuertes (golpes de puerta, teléfonos, timbres)?
* ¿Responde cuando lo llaman?
* Al año de edad ¿repite sílabas, esboza palabras como papá, mamá, pan, etc.?
* En edad escolar ¿ha cambiado la conducta en el aula? Se distrae con facilidad, no cumple las consignas dadas por el docente, en el dictado confunde palabras fonéticamente parecidas por ejemplo: escribe masa por pasa/casa por taza, etc.
* ¿Escucha música o TV con volumen muy fuerte?
* ¿Piden que se le repitan los enunciados varias veces?
Si advierte alguna de estas conductas no dude en consultar.
¿Cómo comunicarnos con una persona sorda?
Muchos no le comprenderán más que leyendo sus labios.
-No le hable nunca sin que él pueda mirar. Es necesario que llame su atención con una seña antes de hablar.
-No comer, masticar, ni fumar al hablar.
-No ponerse las manos en la cara. Cualquier cosa que oculte los labios puede crear mayores dificultades.
-Vocalice bien, sin exageraciones y sin gritar.
-La comprensión del lenguaje exige una difícil reeducación. Háblele lento.
-Seguir una conversación, representa un gran esfuerzo para el sordo.
-”Sitúe” brevemente el objeto de la conversación.
-Presente las ideas en forma completa antes de pasar a otro tema.
-No cambie demasiado rápido de un tema al otro.
-Con frecuencia a la persona sorda le falta vocabulario, no conoce todos los giros de las frases y no reconoce todas las palabras.
-Rehaga la frase si la misma no fue comprendida. No repetir las palabras una y otra vez. Utilice sinónimos para asegurarse que lo comprende.
-Construya frases cortas, correctas y simples. No le hable de modo rudimentario.
-Si es necesario ayude la comunicación con gestos o palabras escritas, incluyendo dibujos o dramatizaciones si fuera necesario.
“No somos diferentes como piensan algunos”. Silencio siempre habrá/ Pero no dejaremos que nos venzan/ Porque cada día traerá algo nuevo/ Para el avance de todos nosotros:/ Pedimos respeto e igualdad como los demás… (Yanina Rosero. Poeta sorda ecuatoriana).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.