
La Ley sobre Discapacidades que garantiza el acceso a la información a los sordos es “letra muerta†.
En su casa Carlos Arcos, de 27 años, no ve la televisión con regularidad. Cuando él, quien padece discapacidad auditiva, la enciende cambia constantemente de canal tratando de encontrar algún programa que llame su atención. Pero luego desiste y lo apaga.
Lo hace –comenta con señas- porque ninguna estación incluye en sus espacios a un intérprete que le permita acceder a la información. “Por lo menos los noticiarios deberÃan hacerloâ€, expresa Arcos.
El representante de las Federaciones Nacionales de Personas Sordas de Ecuador, Fernando Viera, se queja de lo mismo. Él asevera que los medios audiovisuales los excluyen porque no los consideran como público. “Eso a pesar de que la ley los obliga a cumplir con espacios para nosotrosâ€, asegura.
Viera, también sordo, se refiere a la disposición de la Ley sobre Discapacidades, cuyo artÃculo 9, sobre Comunicación, establece que el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (Conartel) y el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), deben adoptar medidas para cumplir en todos los aspectos con la accesibilidad a la información y a los medios de información que están bajo su control.
El representante de los sordos asegura que eso no se cumple y basta monitorear los canales para percatarse de esa deficiencia.
De los noticiarios que hay en las seis estaciones de señal abierta, ninguno cuenta con un intérprete que permita informarse a las personas con discapacidad auditiva.
El presidente del Conartel, Jorge Yunda, señala que la exclusión se da porque hay un vacÃo legal que está en la discordancia entre los reglamentos del Conartel y la Ley Sobre Discapacidades. “Esta última ley indica que el Consejo debe regular los programas, pero en nuestros estatutos no se hace alusión a la discapacidadâ€, dice Yunda, titular del ente que garantiza la calidad de la programación, orientada al impulso de la educación y bienestar humano.
Para él, el problema se origina en la falta de acuerdos institucionales durante la elaboración de los articulados que benefician a quienes tienen discapacidad.
Aunque comentó que el Conartel tiene la facultad de plantear “un procedimiento de programación para las personas con discapacidades. Y eso tiene que cumplirseâ€, aclara.
El presidente de la Asociación de Canales de Televisión del Ecuador (A.C.TV.E.), Nicolás Vega López, explica que cada estación maneja ese tema de manera independiente y que la A.C.TV.E. no entra en ese tipo de iniciativa. Salvo ciertas excepciones.
Vega López dice que en el mercado existe tecnologÃa de punta que puede ayudar a las personas con deficiencia auditiva. Por ejemplo, menciona televisores con un menú que permite la generación de caracteres para ser leÃdos. “Pero esa tecnologÃa es costosa. La participación del Estado para poder adquirirla a mejores precios serÃa idealâ€, sugiere.
Sin embargo, reconoce que las cadenas de televisión tienen el deber de incorporar recursos tecnológicos y humanos que permitan la recepción de los mensajes y el acceso a los sistemas de comunicación y señalización, como lengua de señas ecuatorianas, generación de caracteres u otros, que den a las personas con discapacidad el derecho a la información y comunicación. “Algunos canales han estado cumpliendo con esta disposición. Como señala la ley, lo han hecho progresivamente â€, añade.
Luego de la consulta hecha por este diario al presidente de la Asociación de Canales de Televisión del Ecuador, él afirma haber enviado un comunicado a las cadenas para recordarles que deben incluir en sus noticiarios a intérpretes que proporcionen acceso a la información a los sordos.
Los espacios que incluyen lenguaje de señas en las programaciones son la misa de los domingos de TC televisión (por iniciativa de la Iglesia) y los noticiarios del canal del Estado. El informativo de la mañana de Canal Uno posee un generador de caracteres en los que aparecen breves textos de noticias.
Representantes de los sordos aclararon que los intérpretes tienen que ser personas reconocidas por las asociaciones y los recuadros en los que aparecen tienen que ser más grandes, pues en la esquina de la televisión en la que se presentan no son visibles. Y sobre los cacacteres sugieren que ayudan, pero deben fluir lento.
Hay una iniciativa en otro idioma
La cadena Red Telesistema (RTS) es uno de los canales de televisión ecuatorianos que ha visto la necesidad de incluir en su audiencia a las minorÃas que hablan otro idioma. La estación cuenta con un noticiario – que se transmite en las mañanas – dedicado a las personas que se comunican en kichwa.
Según la directora nacional de noticias de RTS, Lucy Peralta, ese programa fue creado porque luego de una investigación conocieron que en el paÃs hay muchos habitantes que todavÃa viven en comunas indÃgenas. “Y como el canal es nacional, decidimos incluirlos dentro de nuestro públicoâ€, explica.
En dicho programa, los presentadores anuncian las noticias en Kichwa.
Mientras que los entrevistados hablan en español, lo que además convierte al programa en bilingüe. “Lo hemos podido mantener durante cinco años porque ha tenido acogida en esa área importante de la poblaciónâ€, dice.
De acuerdo al último censo del INEC, en el paÃs 524.136 indÃgenas hablan 13 variantes de dialectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.